Rosendo, la vida con exceso
-
Después de muchos años de contactos puntuales, un día nos llamó hace unos
dieciocho años y apareció por nuestra casa del Baix Ebre. Desde entonces
hasta...
Fasilitas di Kawasan Kampung Kurma
-
Fasilitas di Kawasan Kampung Kurma – Sebagai kawasan agrowisata Islami
dengan kebun kurma, Kampung kurma memberikan berbagai fasilitas penunjang
untuk mewu...
Venezuela y la II República: una analogía
-
Publicado en Tercera Información 3/7/2017
En España, tanto tertulianos como oradores de derecha y especialmente en
período electoral, centran su atención ...
El regreso de Peruanista
-
Hola a todas y todos,
Como habrán podido observar, desde hace tres meses no escribía en este blog
personal porque en este tiempo me he dedicado a resolver ...
-
Oxcitocina, la hormona del amor
Políptico conformado por 5 telas según la progresión Fibonacci con una
dimensión total de 230 x 130 cm. Pudiendo func...
Gratitud
-
[image: Transformation Tarot Card]
Gratitud
Una noche sin alojamiento
*El momento en el que es uno es capaz de sentirse agradecido por el placer
y el ...
Hildebrandt renuncia a RBC
-
El miércoles 16 de septiembre del 2009, a las 6 y 30 de la tarde, recibí un
correo electrónico del señor Ricardo Belmont. En él se me daban precisas
indi...
Plagio, engaño, equivocación o piadosa coincidencia
-
Desde que apareció la denuncia del periodista Melquisedec Torres Ortiz, muy
bien soportada, por a su parecer el plagio de la obra escultórica del
maestro A...
2° encuentro de Pueblos y Naciones originarias
-
En este encuentro hablaremos mucho sobre el genocidio silencioso que está
llevando el Estado y el gobierno de Kirchner sobre nuestros niños y ancianos,
sob...
Caso Perseo: Persecusión política en Perú
-
El Poder Judicial peruano acaba de condenar por terrorismo a supuestos
miembros del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales
(MOVADEF) a p...
Joe T. Hodo 2018: TV Spot #1
-
*Joe T. Hodo, Star of El Joe T. Hodo Show, Is Running For President of
Mexico.*
By El Joe T. Hodo Show / NNTV
January 25, 2018
http://www.narconews.co...
Se fueron las fiestas patrias y como siempre no me dejaron nada para extrañarlas. Ni siquiera fue motivo para alguna conversa interesante sobre los valores de la peruanidad, el desfile militar o el esperado discurso presidencial que al parecer fue exuberante en objetivos (reducir la pobreza a 30%, eliminar el analfabetismo, disminuir la desnutrición crónica a menos de 16%, construir 250 mil viviendas, tener más agua, más electricidad, mantener una inflación en 2%, reducir la deuda externa en 13%, aumentar las divisas a 30 mil millones,etc.), aunque no se dijo como se lograrían éstos. Bueno, no es mi intención hablar sobre las metas planteadas desde palacio de gobierno, sino más bien sobre algo que recordaba, a propósito del Himno Nacional.
Todos sabemos que nuestro himno patrio fue creado inmediatamente después de la Declaración de la Independencia y que consta de un coro y siete estrofas de las cuales, la más conocida es la primera, pues es la única que se canta en todo acto público. Pues bien, esta estrofa que dice: "Largo tiempo el peruano oprimido / la ominosa cadena arrastró / condenado a una cruel servidumbre / largo tiempo en silencio gimió / Mas apenas el grito sagrado / ¡Libertad! en sus costas se oyó / la indolencia de esclavo sacude / la humillada cerviz levantó " es la que sin duda sintetiza todo un mundo cargado de profunda significación libertaria. Sin embargo, si nos detenemos por un momento a pensar y vamos contrastándola con la realidad de hoy en día, nos damos cuenta de que aun siguen subsistiendo muchísimos peruanos sumidos en la opresión, tal como ayer, y que siguen arrastrando sus "ominosas cadenas", en una situación de servidumbre como aquellos mineros de Casapalca, Marcona (Shougang Group), Calpa, Pachapaqui, Raura, etc. etc.; de los aparceros del campo (donde aun perviven situaciones de yanaconaje y pongaje dentro de la gran propiedad agrícola); de los trabajadores agropecuarios de las grandes plantaciones de la costa, sierra y selva; de los obreros fabriles y de la gran industria; de los asalariados de las grandes "services" y muchos más.
Es cierto que estos rasgos de opresión y explotación no tienen los tintes del gamonalismo de antaño, pero eso no significa que se haya desterrado para siempre estas formas de trabajo semi-feudal. Quienquiera que salga a los poblados alejados de la serranía peruana puede evidenciar como el sistema del minifundio y latifundio conviven dentro de cuadros conflictivos que si no se agudizan para desembocar en luchas agrarias, Dios sabrá porqué. E igualmente sucede en los otros espacios de nuestra amazonía y en menor medida en los ámbitos costeros por la mayor presencia del Estado y de su aparato burocrático (léase: aparato represor).
Hoy como ayer, las situaciones de injusticia y desigualdad; explotación y sojuzgamiento; miseria y alienación, siguen coexistiendo en un país supuestamente libre y soberano. Siguen siendo las lacras de una sociedad que se reclama heredera de la civilización occidental y cristiana. Siguen siendo las consecuencias de los desequilibrios estructurales en un Estado político que pregona la democracia y los Derechos Humanos. Y, por supuesto, también siguen siendo los factores subyacentes para la rebelión de las masas.
El último fin de semana había terminado de configurar este blog y estaba satisfecho con el diseño de la nueva plantilla que había puesto: la "Template Blogger MidBasyc". Era de tres columnas muy bien proporcionadas (dos sidebar a los costados y el escritorio al centro) con un fondo a los costados ligeramente grisáceo y una cabecera de 900 por 200 px. suficientes para la imagen y el nombre que había preparado diligentemente, luego de algunas horas de garrapatear con el MGI Photo Suite que me vino de obsequio no sé por que motivo. No me cansaba de visualizar una y otra vez el diseño de mi blog y viendo que realmente estaba elegante -tal cual como lo concebí desde un principio- me dediqué a enviar e-mails a todos mis contactos para que entren y revisen mi blog. Hasta ahí todo bien... hasta que me llegó el mensaje de uno de mis amigos que me advertía que el diseño de mi bitácora se veía pésimo, por decir lo menos. No le dí importancia y le atribuí a que quizá su computadora estaba infectada con virus y tanta cosa y por eso no visualizaba bien mi página. Bueno, pasaron dos días hasta que anoche, por caualidad entré a una cabina pública para revisar mi correo y de paso abrir mi bitácora para ver si alguien me había dejado algun mensaje (como nos gustan los mensajes ¿no?) y cuando lo abro casi me da un infarto: ¿Que había pasado? ¿Como era posible? ¿Porqué se había desconfigurado? Estas y muchas preguntas pasaron por mi mente y no atinaba a dilucidarlas. Salí de la sala y por mi cabeza bullían muchas ideas, conjeturas y hasta hipótesis de cual podría ser el motivo de dicho garabato en que estaba convertido mi bitácora. Lo primero que hice al llegar a casa fue ir directo al computador y abrir mi blog y simultáneamente entrar a las páginas de ayuda para tratar de arreglarlo, pero cuando carga mi Win XP y se abre el bendito blog veo que todo está en su sitio. "Gracias a Dios" -me dije- y a dormir tranquilo. Nuevamente el día de hoy lo he contrastado abriéndolo en otra sala de Internet y nuevamente: ¡desconfigurado!. Ahí recién empecé a sacar cuentas de que yo tengo la última versión del explorer (IE7) y las cabinas públicas aun están con el IE6, seguramente porque es menos pesado o simplemente porque su windows no les acepta esta última versión del navegador. También lo contrasté con el Firefox y se visualizaba bien, aunque con unos caracteres no bien definidos como con el IE7.
Siempre había leído en los foros que muchos internautas se inclinan por el navegador de Mozilla y otros por el Opera pero viendo los resultados en mi propio blog me doy cuenta de que el último navegador de Microsoft les lleva harta delantera, sin desmerecer desde luego, la facilidad y la rapidez del firefox de Mozilla. Pero como no todo el mundo usa el IE7 he tenido que cambiar el diseño de mi bitácora por otra que se visualice bien en todos los navegadores y aun cuando no estoy del todo satisfecho con esta última (la template "happie"), creo que por el momento lo voy a dejar así como está y quizá el único retoque que le haga sería el de poner alguna imagen que le de mayor prestancia a la cabecera y también cambiarle el rojo intenso que actualmente presenta. Demás esta decir que aun no se me pasa la vergüenza por haber tenido el blog colgado en la Internet sin haberme dado cuenta del aspecto que tenía. Pero así es el largo proceso del conocimiento que viene de menos a más. Y como alguien decía: "poco a poco se llega lejos".
He empezado a leer la última novela de Alberto Vásquez-Figueroa "Por Mil Millones de Dólares" que está a libre disponibilidad en la Internet (ver URL abajo) que trata sobre el invadido y devastado país de Iraq y las "...oscuras maquinaciones de las grandes compañías americanas que inventaron la existencia de armas de destrucción masiva con el fin de iniciar una guerra que ha costado casi medio millón de muertos y nunca podrá ganarse, pero que produce miles de millones de beneficios a empresas directamente ligadas a lo mas altos cargos de la administración republicana..." como el mismo autor señala.
Leyendo estas páginas me es imposible no ponerse a reflexionar sobre este conflicto bélico que ha ocasionado el primer genocidio del siglo XXI por parte de los EEUU contra esta sociedad árabe y que ha conllevado, ademas, el caos y la destrucción de un país que pugna por mantener, pese a todo, su unidad y su identidad nacional, no obstante la diversidad de etnias que la conforman. En efecto, ya han transcurrido mas de cuatro años cuando la coalición liderada por los norteamericanos invadió, bombardeó, masacró, ocupó y humilló -con el ejército más poderoso y las armas más mortíferas e "inteligentes" que han visto todos los tiempos- a Iraq, con el objetivo de eliminar las "armas de destrucción masiva" (que supuestamente mantenía oculto el dictador Sadam Hussein) y de traer la "democracia" a un país sumido en la tiranía de un régimen despótico. Sin embargo, al cabo de todo este tiempo, nunca se llegó a encontrar esos mortíferos arsenales que eran la "amenaza para la humanidad" y mas bien la realidad socio-económica y política que dejó implantado en este país, dista muchísimo de la prédica servil de los medios tendenciosos de "comunicación social", que ocultan y distorsionan adrede, la verdadera esencia de esta guerra y sus consecuencias gravísimas para la supervivencia de esta sociedad.
Iraq, la Mesopotamia de ayer, es el crisol de todas las civilizaciones que surgieron en estas tierras del oriente próximo. Es la cuna de la civilización árabo-musulmana que dio grandes aportes a la cultura de la humanidad a través de los asirios, sumerios y babilonios. Su tragedia del día de hoy, es la de ubicarse geopolíticamente en un punto clave para el dominio regional de los países árabes y ser, asimismo, uno de los territorios con mayores reservas petrolíferas del mundo. El pretexto de Bush y sus aliados para invadirla y posesionarse de estos recursos estratégicos (con el obsecuente consentimiento de la ONU) fue la supuesta conexión del régimen sadamnista y Al Qa'ida, para atentar contra los intereses estadounidenses, hecho que finalmente no se demostró y que mas bien reactivó el accionar de esta organización fundamentalista, inclusive dentro del propio Iraq.
La destrucción que actualmente lleva a cabo el ejército norteamericano en este país árabe no tiene como cuantificarse en cifras estadísticas. Según cifras no oficiales (¿tienen crédito alguna estadística oficial de los EEUU?) el costo social de esta guerra ya ha superado el millón muertos y otros tantos millones han sido impelidos al exilio. La infraestructura productiva ha sido casi aniquilada y solo falta borrar la mentalidad, la cultura, la memoria, el tejido social, las instituciones, las formas de gobierno, y hasta la propia vida cotidiana de los iraquíes. Esta es la verdadera naturaleza de una guerra imperialista que busca no solo ganar la guerra sino la de re-escribir la historia del pueblo iraquí. Frente a esta situación de sojuzgamiento y opresión colonial, millares de iraquíes se han levantado contra la ocupación y contra un gobierno servil impuesto por los mismos norteamericanos. La resistencia iraquí (superando sus diferencias étnicas y religiosas) tiene en el tiempo a su máximo aliado, mientras que los norteamericanos cada día que pasa sienten más, sobre sus espaldas, el peso de una imagen desgastada y la reprobación de la opinión pública mundial por sus execrables actos en contra de una país pequeño y subdesarrollado, pero cuyas gentes se yerguen contra el dominio y la ignominia con una dignidad propia de verdaderos hombres libres.
Del aire al aire, como una red vacía, iba yo entre las calles y la atmósfera, llegando y despidiendo, en el advenimiento del otoño la moneda extendida de las hojas, y entre la primavera y las espigas, lo que el más grande amor, como dentro de un guante que cae, nos entrega como una larga luna.
(Días de fulgor vivo en la intemperie de los cuerpos: aceros convertidos al silencio del ácido: noches desdichadas hasta la última harina: estambres agredidos de la patria nupcial.)
Alguien que me esperó entre los violines encontró un mundo como una torre enterrada hundiendo su espiral más abajo de todas las hojas de color de ronco azufre: más abajo, en el oro de la geología, como una espada envuelta en meteoros, hundí la mano turbulenta y dulce en lo más genital de lo terrestre.
Puse la frente entre las olas profundas, descendí como gota entre la paz sulfúrica, y, como un ciego, regresé al jazmín de la gastada primavera humana.
II
Si la flor a la flor entrega el alto germen y la roca mantiene su flor diseminada en su golpeado traje de diamante y arena, el hombre arruga el pétalo de la luz que recoge en los determinados manantiales marinos y taladra el metal palpitante en sus manos. Y pronto, entre la ropa y el humo, sobre la mesa hundida, como una barajada cantidad, queda el alma: cuarzo y desvelo, lágrimas en el océano como estanques de frío: pero aún mátala y agonízala con papel y con odio, sumérgela en la alfombra cotidiana, desgárrala entre las vestiduras hostiles del alambre.
No: por los corredores, aire, mar o caminos, quién guarda sin puñal (como las encarnadas amapolas) su sangre? La cólera ha extenuado la triste mercancía del vendedor de seres, y, mientras en la altura del ciruelo, el rocío desde mil años deja su carta transparente sobre la misma rama que lo espera, oh corazón, oh frente triturada entre las cavidades del otoño.
Cuántas veces en las calles del invierno de una ciudad o en un autobús o un barco en el crepúsculo, o en la soledad más espesa, la de la noche de fiesta, bajo el sonido de sombras y campanas, en la misma gruta del placer humano, me quise detener a buscar la eterna veta insondable que antes toqué en la piedra o en el relámpago que el beso desprendía.
(Lo que en el cereal como una historia amarilla de pequeños pechos preñados va repitiendo un número que sin cesar es ternura en las capas germinales, y que, idéntica siempre, se desgrana en marfil y lo que en el agua es patria transparente, campana desde la nieve aislada hasta las olas sangrientas.)
No pude asir sino un racimo de rostros o de máscaras precipitadas, como anillos de oro vacío, como ropas dispersas hijas de un otoño rabioso que hiciera temblar el miserable árbol de las razas asustadas.
No tuve sitio donde descansar la mano y que, corriente como agua de manantial encadenado, o firme como grumo de antracita o cristal, hubiera devuelto el calor o el frío de mi mano extendida. Qué era el hombre? En qué parte de su conversación abierta entre los almacenes de los silbidos, en cuál de sus movimientos metálicos vivía lo indestructible, lo imperecedero, la vida?
III
El ser como el maíz se desgranaba en el incansable granero de los hechos perdidos, de los acontecimientos miserables, del uno al siete, al ocho, y no una muerte, sino muchas muertes llegaba a cada uno: cada día una muerte pequeña, polvo, gusano, lámpara que se apaga en el lodo del suburbio, una pequeña muerte de alas gruesas entraba en cada hombre como una corta lanza y era el hombre asediado del pan o del cuchillo, el ganadero: el hijo de los puertos, o el capitán oscuro del arado, o el roedor de las calles espesas:
todos desfallecieron esperando su muerte, su corta muerte diaria: y su quebranto aciago de cada día era como una copa negra que bebían temblando.
IV
La poderosa muerte me invitó muchas veces: era como la sal invisible en las olas, y lo que su invisible sabor diseminaba era como mitades de hundimientos y altura o vastas construcciones de viento y ventisquero.
Yo al férreo vine, a la angostura del aire, a la mortaja de agricultura y piedra, al estelar vacío de los pasos finales y a la vertiginosa carretera espiral: pero, ancho mar, oh muerte!, de ola en ola no vienes, sino como un galope de claridad nocturna o como los totales números de la noche.
Nunca llegaste a hurgar en el bolsillo, no era posible tu visita sin vestimenta roja: sin auroral alfombra de cercado silencio: sin altos enterrados patrimonios de lágrimas.
No pude amar en cada ser un árbol con su pequeño otoño a cuestas (la muerte de mil hojas) todas las falsas muertes y las resurrecciones sin tierra, sin abismo: quise nadar en las más anchas vidas, en las más sueltas desembocaduras, y cuando poco a poco el hombre fue negándome y fue cerrando paso y puerta para que no tocaran mis manos manantiales su inexistencia herida, entonces fui por calle y calle y río y río, y ciudad y ciudad y cama y cama, y atravesó el desierto mi máscara salobre, y en las últimas casas humilladas, sin lámpara, sin fuego, sin pan, sin piedra, sin silencio, solo, rodé muriendo de mi propia muerte.
V
No eras tú, muerte grave, ave de plumas férreas, la que el pobre heredero de las habitaciones llevaba entre alimentos apresurados, bajo la piel vacía: era algo, un pobre pétalo de cuerda exterminada: un átomo del pecho que no vio al combate o el áspero rocío que no cayó en la frente. Era lo que no pudo renacer, un pedazo de la pequeña muerte sin paz ni territorio: un hueso, una campana que morían en él. Yo levanté las vendas del yodo, hundí las manos en los pobres dolores que mataban la muerte, y no encontré en la herida sino una racha fría que entraba por los vagos intersticios del alma.
VI
Entonces en la escala de la tierra he subido entre la atroz maraña de las selvas perdidas hasta ti, Macchu Picchu. Alta ciudad de piedras escalares, por fin morada del que lo terrestre no escondió en las dormidas vestiduras. En ti, como dos líneas paralelas, la cuna del relámpago y del hombre se mecían en un viento de espinas.
Madre de piedra, espuma de los cóndores.
Alto arrecife de la aurora humana.
Pala perdida en la primera arena.
Ésta fue la morada, éste es el sitio: aquí los anchos granos del maíz ascendieron y bajaron de nuevo como granizo rojo.
Aquí la hebra dorada salió de la vicuña a vestir los amores, los túmulos, las madres, el rey, las oraciones, los guerreros.
Aquí los pies del hombre descansaron de noche junto a los pies del águila, en las altas guaridas carniceras, y en la aurora pisaron con los pies del trueno la niebla enrarecida, y tocaron las tierras y las piedras hasta reconocerlas en la noche o la muerte.
Miro las vestiduras y las manos, el vestigio del agua en la oquedad sonora, la pared suavizada por el tacto de un rostro que miró con mis ojos las lámparas terrestres, que aceitó con mis manos las desaparecidas maderas: porque todo, ropaje, piel, vasijas, palabras, vino, panes, se fue, cayó a la tierra.
Y el aire entró con dedos de azahar sobre todos los dormidos: mil años de aire, meses, semanas de aire, de viento azul, de cordillera férrea, que fueron como suaves huracanes de pasos lustrando el solitario recinto de la piedra.
VII
Muertos de un solo abismo, sombras de una hondonada, la profunda, es así como al tamaño de vuestra magnitud vino la verdadera, la más abrasadora muerte y desde las rocas taladradas, desde los capiteles escarlata, desde los acueductos escalares os desplomasteis como en un otoño en una sola muerte.
Hoy el aire vacío ya no llora, ya no conoce vuestros pies de arcilla, ya olvidó vuestros cántaros que filtraban el cielo cuando lo derramaban los cuchillos del rayo, y el árbol poderoso fue comido por la niebla, y cortado por la racha.
Él sostuvo una mano que cayó de repente desde la altura hasta el final del tiempo. Ya no sois, manos de araña, débiles hebras, tela enmarañada: cuanto fuisteis cayó: costumbres, sílabas raídas, máscaras de luz deslumbradora.
Pero una permanencia de piedra y de palabra: la ciudad como un vaso se levantó en las manos de todos, vivos, muertos, callados, sostenidos de tanta muerte, un muro, de tanta vida un golpe de pétalos de piedra: la rosa permanente, la morada: este arrecife andino de colonias glaciales.
Cuando la mano de color de arcilla se convirtió en arcilla, y cuando los pequeños párpados se cerraron llenos de ásperos muros, poblados de castillos, y cuando todo el hombre se enredó en su agujero, quedó la exactitud enarbolada: el alto sitio de la aurora humana: la más alta vasija que contuvo el silencio: una vida de piedra después de tantas vidas.
Cortaré mi sonrisa esta mañana; porque he visto muriendo a la pradera; porque he visto llorar tras mi ventana, la doliente y hastiada primavera.
Leñadores armados de hacha y sierra, mutilando a la selva majestuosa, son el cáncer maligno de la tierra; mano infame, brutal y tenebrosa.
Negaré mi sonrisa esta mañana; porque he visto nacer a otro mendigo; porque he visto morir a otra alma humana, de hambre y sed,… infeliz,… sin un amigo.
Porque el hombre se ha vuelto indiferente; egoísta insaciable de riquezas. No hay piedad para el pobre que está al frente, ni un pan duro a su hambruna y sus tristezas.
Cerraré mi sonrisa esta mañana; porque he visto librarse a un criminal al haber sobornado está semana, con su inmundo dinero al tribunal.
Son los jueces honestos y correctos; mas no faltan también los corrompidos, que mancillan su honor y su trayecto, doblegando su mano al forajido.
Morderé mi sonrisa esta mañana; porque he visto la guerra fraticida donde plañe la muerte su campana y el hermano se vuelve un homicida.
Que desgracia es matar a un ser humano o dejarlo lisiado o mal herido, la familia lo entierra con sus manos; no hay conciencia que aguante sus gemidos.
Sellaré mi sonrisa esta mañana; porque he visto los cielos perforados; ya la capa de ozono hizo ventana, y los rayos del sol se han redoblado.
Porque el hombre no cuida su planeta que el Señor generoso le ha confiado. Y en el cielo se observa la gran grieta, del escudo, que el hombre ha agujereado.
Y andaré predicando sin sotana, porque he visto lo oscuro de la tierra, pues no existe piedad samaritana que apacigüe los males y la guerra.
Crece el manto de rabia que enlutece, con dolor y maldad mi fe cristiana, y en rechazo a lo cruel que me entristece. ¡Truncaré mi sonrisa está mañana!.
Hay días en los que me levanto con ganas de hacer todo y otros en los que me dan ganas de mandar todo al carajo y echarme a dormir y ... seguir durmiendo. Hoy, por ejemplo, no me siento nada bien porque todo me está saliendo mal. Si, ya sé que las cosas empeoran cuando uno se pone de mal humor pero que se hace cuando uno ya tiene sus años y lleva tras de sí todo un carácter cuajado en un largo proceso de sociabilizacion con "tutti il mundi". Menos mal que logro controlar un poco mi temperamento y por lo general lo hago escudándome en la música de ritmo fuerte como el rock clásico de los Rolling Stones, Grand Funk, Bachman Turner Overdrive, Deep Purple, Pink Floyd, etc. Confieso -ya que traigo a colación a estas bandas rockeras- que este último grupo que menciono (Pink Floyd) es uno de mis preferidos y precisamente uno de sus famosísimos álbumes denominado "The Dark Side of the Moon" (El Lado Oscuro de la Luna) es el que más me ha gustado de su fructífera creatividad y por ello tuve la intención de ponerle el mismo nombre a mi blog, cosa que al final no hice, y mas bien se me ocurrió parafrasearlo quedando como "El Lado Oscuro de la Tierra".
Pues bien, volviendo a lo del mal humor, resulta que anoche estaba intentando arreglar un poco la estética de esta bitácora y buscando alguna plantilla que haga juego con el título, me sumergí en un marasmo de confusiones porque de haber plantillas los hay, y para todos los gustos, sin embargo, hay unas que son para el blogger clásico y otros para el blogger beta (o blogger 2 como algunos le llaman). El problema es que yo recién estoy empezando en el mundo de la "blogosfera", y aun no tengo muchos conocimientos en esta materia, así que escogí una plantilla que me gustó mucho (un fondo de una noche oscura con la silueta de un árbol iluminada por una tenue luna) y siguiendo las instrucciones paso a paso la monté sobre mi primera plantilla que me había proporcionado Blogger y, hasta ahí todo correcto, pero luego cuando fui a visualizarla casi me caigo "patas p' tras". ¿Que había pasado? Pues que se había desconfigurado todo, las letras mayúsculas en minúsculas y vice versa, el tamaño de fuente se había achicado, el color se había difuminado, mis vínculos habían desaparecido y así por el estilo. Bueno, no había mas que empezar a buscar la manera de como arreglarlo pero por mas que lo intenté no lograba el cometido. Me pasé largas hora tratando de corregir el zafarrancho pero no lo conseguí así que me fui a la cama esperando solucionarlo al día siguiente.
Hoy día al levantarme me dije: "ahora sí, tiene que quedarme estupendo..." y poniendo mi música de siempre me sumergí en la búsqueda de algunos datos de como re-configurar mi página. Empecé revisando todos los blogs y web que hablen al respecto y encontré muchos, pero a medida que iba repasándolos me iba dando cuenta de que no llegaría demasiado lejos, porque esto de pretender cambiar el "look" de una weblog, de un día para otro, no se consigue facilmente. Es todo un proceso en el cual hay que ir transitando de menos a mas, aprendiendo lo mas básico del HTML, XTML, script, java, etc.etc. y eso está bien para un informático o programador, pero no para un usuario común y corriente como yo. En fin, lo único que quería era regresar a mi anterior diseño y no lo conseguí, pero logré cambiarla en el camino a una plantilla similar y allí nomás lo dejé. Pero como ya estaba picado por la curiosidad, seguí intentando cambiar de estética hasta que me llegó un mensaje de Blogger.com conminándome, de una manera sutil, que seguir en mis intentos pueden bloquear mi bitácora en dicha web que me aloja. Y ahí lo he dejado, por el momento.
El esfuerzo de casi un día entero por presentar una mejor imágen de mi weblog me deja con un sabor a "no-se-que" pero debo decir de que seguiré intentándolo. Mi meta es cambiarle totalmente el color de fondo, ponerle una cabecera con una imágen de un cielo oscurecido, un logo que lo identifique, botones de vínculos y, si es posible, algunos pequeños artilugios como, calendario, contador de visitas, y otros que le den una mejor estética y por supuesto, también darle mucho más contenido a los escritos. Ojalá pueda lograr ambas cosas, pero por el momento, les pido paciencia por la poca elegancia que actualmente tiene. Y si pudieran darme alguna ayuda de lograr lo que me propongo, sería muy bien recibida.
No es agradable para ningún ciudadano levantarse por la mañana y encontrar en los diarios las noticias de muerte, violencia, caos, vandalismo, etc. etc. y esto es justamente lo que esta sucediendo en casi todo el territorio nacional. El objetivo de cada gobernante es procurar el bien común de todos los gobernados y tal parece que este gobierno no lo está haciendo aun cuando traten, por todos los medios, de hacernos creer todo lo contrario.
Una mirada en retrospectiva -a vuelo de pájaro- nos evidencia que las promesas hechas al pueblo, durante la campaña electoral del partido aprista y don Alan García, no vienen siendo cumplidas y por ello las manifestaciones de protesta siguen desencadenándose, en una espiral peligrosa que puede llegar a cobrar muchas vidas. A nuestro parecer, el factor subyacente de toda esta oleada de manifestaciones públicas, fue la promesa incumplida por parte del Presidente de la República de revisar el TLC con EEUU, pues, desdiciéndose de lo que prometió, a los pocos días de asumir el mandato, nombró como su "Representante Personal" en Washington al neoliberal Hernando de Soto con el único objetivo de seguir impulsando el TLC con dicho país, a tal punto que su firma ya casi es un hecho consumado. Pero también estan las otras promesas incumplidas como la revisión de los contratos con las grandes transnacionales, la eliminación de los "services", la democratización del crédito (sobre todo en los ámbitos rurales y amazónicos), la lucha contra la corrupción en las estructuras del estado, etc. etc.
No nos cerramos a ver solo lo negativo de este gobierno, creemos que también hay algunos logros significativos (titulación, agua y servicios básicos en algunos asentamientos humanos, préstamos del Banco de la Nación a maestros, policías y micro-empresarios, desafiliación de AFP, etc.) pero falta lo mas sustancial como es el incremento del empleo formal (con su correlato de aumento de sueldos y salarios), mejores precios para la producción agrícola y pecuaria ("Sierra Exportadora" ¿donde estas?) reducción de jornadas laborales de los trabajadores sujeto a los despiadadas condiciones de las "services", tolerancia cero en materia de seguridad ciudadana y un largo etcétera. Por supuesto que también falta mirar los horizontes macro en donde hay mucho por hacer, pero en el momento actual, todo el interés del ejecutivo debe dirigirse a solucionar los conflictos sociales del Sutep, y de los movimientos regionales del sur, tendiéndoles puentes hacia un verdadero diálogo franco y constructivo. De esta manera, el caos y la violencia callejera, que hoy parece ser el pan de cada día, irá atenuándose poco a poco, o por lo menos quedar reducido a su mínima expresión. Solo así llegaremos a un aniversario patrio en medio de un clima de paz y tranquilidad. (Siempre y cuando no nos sobresalte algun anuncio presidencial, como era la costumbre en el primer gobierno "alanista").
Esta es quizá la mas bella composición musical que tenemos los peruanos y por ello fue declarada en el 2004 como "Patrimonio Cultural de la Nación". Fue compuesta por don Daniel Alomía Robles en 1913, y tiene montada sobre la obra musical muchas letras, de las cuales la más conocida es, justamente, la que está basada en el trabajo de Paul Simon. En 1970 el dúo norteamericano presentó el album "Bridge over Troubled Water" donde incluye una version en inglés del Condor Pasa (If I Could). Aquí les dejo la versión de un concierto de este entrañable dúo: Simon & Garfunkel.
Siempre he pensado que la Internet es la más grande revolución tecnológica de fines del siglo XX y que está puesta al servicio de toda la humanidad, sin embargo, nunca se me ocurrió pensar que también esté al servicio de los difuntos y esto es, precisamente, lo que está ocurriendo.
Así es amigos internautas, hoy día revisando las noticias me encuentro con el sugerente titulo: “Internet también conecta a los muertos” donde se señala que la web YouDeparted.com (“Temarchaste.com”) efectúa los últimos deseos del difunto, desde lo mas nimio (como por ejemplo, enviar fotos y videos de su sepelio a los familiares y amigos que no asistieron) hasta lo más peliagudo como es la distribución de la herencia entre los familiares, expresados en su testamento.
Bajo el lema: “la muerte necesita ahora mas organización” este portal web ya tiene cientos de registrados y parece que la expectativa de crecimiento es óptimo. “En Estados Unidos hay más de setenta millones de hijos del ‘baby boom’ que viven solos. La página web es un agradable lugar donde organizarse y poner información práctica que cuando mueras será trasladada a tu familia y amigos”, dijo Harris, el responsable de YouDeparted.com.
El sitio web utiliza programas de encriptación usado por el gobierno de los EEUU, por lo que es una caja de seguridad personal electrónica. "Una vez que cruza el túnel -nuestro usuario-, los miembros de su familia que haya elegido, pueden entrar en la cuenta con una llave secreta para recoger los mensajes que dejó en vida", afirmó Harris. Fuente: 20 Minutos.
Recordaba que una tarde cualquiera, de un otoño acaecido, me dijiste que tenía cierta inspiración y, precisamente, en eso pensaba y en otras cosas más, cuando llovía a ráfagas y la humedad invernal ya era parte de mí. El frío me entumía hasta la médula y, no obstante, avanzaba no sé hacia dónde, ni hacia qué, ensimismado en el laberinto de mis elucubraciones y fabulaciones. El chirriar de unas llantas atrajo mi mirada hacia un pozo de agua en el asfalto, y vi que ese pozo recibía muy agradecido, las gotas de lluvia, que modelaba su existencia en el suelo inerte. No pude dejar de abstraerme en ese pozo, de soñar que ese pozo se tornaba un mundo transparente e infinito, en un mundo diáfano como el mismo cielo, ese pozo metamorfoseado era una fuente cristalina que me llamaba y me invitaba a sumergirme en sus aguas, diciéndome que tú estabas allí: tú y tus humedades; tú en el pozo frío y, entonces, saltando y corriendo como un loco, me sumergí en las aguas y me hundí en tu mundo frágil, en tus brazos, en tus concavidades húmedas y gratas y el frío dejó de ser frío, y el mundo se volvió pozo y el pozo se volvió lago inmenso y, yo, buceando contigo, en las aguas caídas de esas nubes maravillosas, fui inmensamente feliz hasta que... alguien tocó el claxon.
Dos ladrones enmascarados irrumpieron en el edificio de unos juegos recreativos usando llaves y entrando con los métodos típicos de los ladrones -tapar las cámaras con spray- y yendo con cuidado. Sin embargo, al tratar de abrir la caja fuerte del edificio se encontraron sin recursos, así que fueron a un ordenador que estaba al lado para buscar respuestas.
Los registros de búsqueda de ese PC han revelado que los ladrones buscaron en Google la frase "Cómo abrir una caja fuerte" y "cómo forzar una caja fuerte". Por ridículo que parezca, parece que Google les dio la respuesta, porque salieron de allí con un botín de 12.000 dólares.
La película de seguridad muestra 70 minutos de estrés y frustración delante de la caja fuerte hasta que uno de ellos se rindió y accedió al ordenador.
Aunque eran claramente ladrones amateurs -las cámaras muestran intentos de tapar las cámaras con un producto llamado WD-40, que sólo limpió más las lentes, así como echar spray a una alarma antiincendios que si era una cámara- aun no han sido identificados.
El diario The Colorado Springs Gazette menciona que tampoco había empleados trabajando en el momento del robo.
Traducción de Javier Pastor de una noticia original de "Tamlin Magee" del 12 de julio de 2007.
Como todo peruano, bien nacido, no puedo dejar de sentir cierta sensación de rabia e impotencia frente a la exculpación judicial que le ha hecho un juez chileno al ex presidente peruano y hoy candidato a senador japonés, el inefable don Alberto Fujimori. No entiendo las razones que habrá tenido dicho funcionario para dictar la no extradición del extraditable y aun cuando falta esperar el pronunciamiento final de la Corte Suprema, el hecho es que por el momento, este señor puede cantar victoria y hasta sonreirse, una y otra vez, con esa mueca, tan peculiar en él, que denota su cinismo y la ausencia total de vergüenza por todo el daño que causó a nuestro pueblo.
Es cierto que habíamos depositado mucha confianza en la justicia chilena, pero también es cierto que este candidato japonés lo había hecho, desde su peculiar punto de vista (como siempre: calculador y frío), para poner a buen recaudo sus intereses personales, en vistas a continuar su vigencia política, ya sea en nuestro país o en su asiático país alterno. Y la verdad es que ganó. No sabemos si esta victoria será definitiva o si por el contrario es solo un triunfo pírrico, pero lo que si sabemos -los que aun creemos en la justicia- es que fallos como éste, dejan un sabor amargo en la boca que sabe a metal oxidado. Sin embargo, aun quedan esperanzas de que los crímenes de lesa humanidad efectuado contra civiles inocentes, no queden impunes, y puedan ser sancionados por los tribunales nacionales. Sólo si así llegare a suceder, se verán limitados la intrusión de nuevos dictadores que no respetan la Constitución Política ni a las instituciones democráticas.
Desde la primera vez que conocí Machu Picchu, en el año 78, tuve la sensación de asistir a uno de los momentos mas trascendentes de mi vida. Mientras recorría sus espacios, muy bien trazados, a través de una serie de escalinatas y galerías, no dejaba de pensar como y porqué nuestros ancestros construyeron tal monumento arquitectónico, que se erige en plena montaña del Urubamba. No niego que por algún momento se me pasó por la cabeza que quizá hubiera sido obra de los extraterrestres, sabe Dios con que propósitos, pero luego, recapacitando, llegaba a la conclusión de que darle credulidad a una conjetura descabellada, no era lo mas razonable para un estudiante de antropología, como lo era en ese entonces. Han pasado los años y cuando evoco los recuerdos de mi estadía en dicha ciudadela, no puedo dejar de sentir cierta fascinación por el portento logrado por nuestros incas y, aun cuando no está claro, con que fines se construyó (los arqueólogos no se ponen de acuerdo porque mientras unos dicen que fue una fortaleza militar, otros dicen que fue un centro ceremonial y sagrado y hay algunos que afirman que fue una ciudad de residencia para la aristocracia inca), no por ello vamos a negar la majestuosidad con que se presenta, para todo aquel que quiera conocerla Por ello, no me extraña que ahora, haya sido reconocida como una de las nuevas "Siete Maravillas del Mundo", y solo me queda esperar que los paquetes turísticos al Cusco no se eleven por las nubes, para ver la posibilidad de darme otra escapada a dicho sitio, y contemplarla mas detenidamente, evocando los versos que le diera el gran poeta chileno; Pablo Neruda.
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” (Emir Sader, Sec. Ejec. de CLACSO).
Expoliación de la propiedad indígena
“Todo está en venta, incluyendo los derechos de los indios. Los gobiernos no reconocen los títulos catastrales de los indios y los grandes terratenientes simplemente se quedan con las tierras”. (Larry Birns, Director del Consejo de Asuntos Hemisféricos -COHA- Washington).
Consejos para matar "indios"
“... con 40 fusiles AKM tienes un poder de fuego suficiente para mantener a raya cualquier horda. Haces un 'erizo circular' y metes mil balas en minutos. No te toca nadie.” (Aldo Mariátegui: director del diario "El Correo", Lima - Perú)
Te quiero
Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.
Mario Benedetti
Táctica y estrategia
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.
Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible.
Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.
Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple.
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Mario Benedetti
Porque no dijimos nada...
La primera noche, ellos se acercan y cogen una flor de nuestro jardín, y no decimos nada. La segunda noche, ya no se esconden, pisan las flores, matan nuestro perro y no decimos nada. Hasta que un día, el más frágil de ellos, entra solo en nuestra casa, nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo, nos arranca la voz de la garganta. Y porque no dijimos nada, ya no podemos decir nada.
Vladimir Maiakovski
Ahora me llevan a mí
Primero se llevaron a los comunistas pero a mí no me importó porque yo no era.
En seguida se llevaron a unos obreros pero a mí no me importó porque yo tampoco era.
Después detuvieron a los sindicalistas pero a mí no me importó porque yo no soy sindicalista.
Luego apresaron a unos curas pero como yo no soy religioso tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí pero ya es tarde.
Bertold Bretch
Contraofensiva
Si a uno le dan palos de ciego la única respuesta eficaz es dar palos de vidente.
Mario Benedetti
Frases Célebres
Hay hombres que luchan un día y son buenos
Hay otros que luchan un año y son mejores
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos
Pero hay los que luchan toda la vida Esos son los imprescindibles.
Bertold Bretch
El río
1
Yo soy un río, voy bajando por las piedras anchas, voy bajando por las rocas duras, por el sendero dibujado por el viento. Hay arboles a mi alrededor sombreados por la lluvia. Yo soy un río, bajo cada vez más furiosamente, mas violentamente bajo cada vez que un puente me refleja en sus arcos.
2
Yo soy un río un río un río cristalino en la mañana. A veces soy tierno y bondadoso. Me deslizo suavemente por los valles fértiles, doy de beber miles de veces al ganado, a la gente dócil. Los niños se me acercan de día, y de noche trémulos amantes apoyan sus ojos en los míos, y hunden sus brazos en la oscura claridad de mis aguas fantasmales.
3
Yo soy el río. Pero a veces soy bravo y fuerte, pero a veces no respeto ni la vida ni la muerte. Bajo por las atropelladas cascadas, bajo con furia y con rencor, golpeo contra las piedras mas y mas, las hago una a una pedazos interminables. Los animales huyen, huyen huyendo cuando me desbordo por los campos, cuando siembro de piedras pequeñas las laderas, cuando inundo las casas y los pastos cuando inundo las puertas y sus corazones, los cuerpos y sus corazones.
4
Y es aquí cuando mas me precipito. Cuando puedo llegar a los corazones, cuando puedo cogerlos por la sangre, cuando puedo mirarlos desde adentro. Y mi furia se torna apacible, y me vuelvo árbol y me estanco como un árbol, y me silencio como una piedra, y callo como una rosa sin espinas.
5
Yo soy un río. Yo soy el río eterno de la dicha. Ya siento las brisas cercanas, ya siento el viento en mis mejillas, y mi viaje a través de montes, ríos, lagos y praderas se torna inacabable.
6. Yo soy el río que baja en las riberas, árbol o piedra seca yo soy el río que viaja en las orillas puerta o corazón abierto yo soy el río que viaja por los pastos flor o rosa cortada yo soy el río que viaja por las calles, tierra o cielo mojado yo soy el río que viaja por los montes roca o sal quemada yo soy el río que viaja por las casas mesa o silla colgada yo soy el río que viaja dentro de los hombres, árbol fruta rosa piedra mesa corazón corazón y puerta retornados.
7
Yo soy el río que canta al mediodía y a los hombres que canta ante sus tumbas, el que vuelve su rostro ante los cauces sagrados.
8
Yo soy el río anochecido. Ya bajo por las hondas quebradas por los ignotos pueblos olvidados, por las ciudades atestadas de publico en las vitrinas. Yo soy el río, ya voy por las praderas hay arboles a mi alrededor cubiertos de palomas, los arboles cantan con el río, los arboles cantan con mi corazón de pájaro, los ríos cantan con mis brazos.
9
Llegara la hora en que tendré que desembocar en los océanos, que mezclar mis aguas limpias con sus aguas turbias, que tendré que silenciar mi canto luminoso, que tendré que acallar mis gritos furiosos al alba de todos los días, que clarear mis ojos con el mar. El día llegara, y en los mares inmensos no veré mas mis campos fértiles, no veré mas mis arboles verdes, mi viento cercano, mi cielo claro, mi lago oscuro, mi sol mis nubes, ni veré nada, nada, únicamente el cielo azul inmenso y todo se disolverá en una llanura de agua, solo serán un canto o un poema mas solo serán ríos pequeños que bajan, en mis nuevas aguas luminosas, en mis nuevas aguas apagadas.
Javier Heraud
Hagamos un trato
Cuando sientas tu herida sangrar cuando sientas tu voz sollozar cuenta conmigo.
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera, usted sabe que puede contar conmigo, no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo.
Si algunas veces advierte que la miro a los ojos, y una veta de amor reconoce en los míos, no alerte sus fusiles ni piense que deliro; a pesar de la veta, o tal vez porque existe, usted puede contar conmigo.
Si otras veces me encuentra huraño sin motivo, no piense que es flojera igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato: yo quisiera contar con usted, es tan lindo saber que usted existe, uno se siente vivo; y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco.
No ya para que acuda presurosa en mi auxilio, sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo.
(Mario Benedetti)
Estados de ánimo
Unas veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas.
Unas veces me siento como un acantilado y en otras como un cielo azul pero lejano.
A veces uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas como laguna insomne con un embarcadero ya sin embarcaciones una laguna verde inmóvil y paciente conforme con sus algas sus musgos y sus peces, sereno en mi confianza confiando en que una tarde te acerques y te mires, te mires al mirarme.
(Mario Benedetti)
Ustedes y nosotros
Ustedes cuando aman exigen bienestar una cama de cedro y un colchón especial
nosotros cuando amamos es fácil de arreglar con sábanas qué bueno sin sábanas da igual
ustedes cuando aman calculan interés y cuando se desaman calculan otra vez
nosotros cuando amamos es como renacer y si nos desamamos no la pasamos bien
ustedes cuando aman son de otra magnitud hay fotos chismes prensa y el amor es un boom
nosotros cuando amamos es un amor común tan simple y tan sabroso como tener salud
ustedes cuando aman consultan el reloj porque el tiempo que pierden vale medio millón
nosotros cuando amamos sin prisa y con fervor gozamos y nos sale barata la función
ustedes cuando aman al analista van él es quien dictamina si lo hacen bien o mal
nosotros cuando amamos sin tanta cortedad el subconsciente piola se pone a disfrutar
ustedes cuando aman exigen bienestar una cama de cedro y un colchón especial
nosotros cuando amamos es fácil de arreglar con sábanas qué bueno sin sábanas da igual.
(Mario Benedetti)
Vamos juntos
Con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero
compañero te desvela la misma suerte que a mi prometiste y prometí encender esta candela
con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero
la muerte mata y escucha la vida viene después la unidad que sirve es la que nos une en la lucha
con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero
la historia tañe sonora su lección como campana para gozar el mañana hay que pelear el ahora
con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero
ya no somos inocentes ni en la mala ni en la buena cada cual en su faena porque en esto no hay suplentes
con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero
algunos cantan victoria porque el pueblo paga vidas pero esas muertes queridas van escribiendo la historia
con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañero.
(Mario Benedetti)
Me sirve y no me sirve
La esperanza tan dulce tan pulida tan triste la promesa tan leve no me sirve
no me sirve tan mansa la esperanza
la rabia tan sumisa tan débil tan humilde el furor tan prudente no me sirve
no me sirve tan sabia tanta rabia
el grito tan exacto si el tiempo lo permite alarido tan pulcro no me sirve
no me sirve tan bueno tanto trueno
el coraje tan dócil la bravura tan chirle la intrepidez tan lenta no me sirve
no me sirve tan fría la osadía
sí me sirve la vida que es vida hasta morirse el corazón alerta sí me sirve
me sirve cuando avanza la confianza
me sirve tu mirada que es generosa y firme y tu silencio franco sí me sirve
me sirve la medida de tu vida
me sirve tu futuro que es un presente libre y tu lucha de siempre sí me sirve
me sirve tu batalla sin medalla
me sirve la modestia de tu orgullo posible y tu mano segura sí me sirve
me sirve tu sendero compañero.
(Mario Benedetti)
Ahora todo está claro
Cuando el presidente carter se preocupa tanto de los derechos humanos parece evidente que en ese caso derecho no significa facultad o atributo o libre albedrío sino diestro o antizurdo o flanco opuesto al corazón lado derecho en fin
en consecuencia ¿no sería hora de que iniciáramos una amplia campaña internacional por los izquierdos humanos?