martes, 13 de noviembre de 2007

LA OTRA CUMBRE: EL MANIFIESTO DE SANTIAGO


Si bien los ojos del mundo se han regocijado en las expresiones de un monarca iracundo al término de la XVII Cumbre Iberoamericana, poco o casi nada se ha dicho con respecto a "la otra Cumbre” que, acaso, sea más relevante que la primera. No llama la atención, pues, como bien dice Emir Sader, vivimos bajo el imperio del silencio y sus mentiras “Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y, el combatir ese monopolio es central”.
Reproduzco en su integridad el documento suscrito por los participantes de "la otra Cumbre".

MANIFIESTO DE SANTIAGO

Reunidos en Santiago de Chile, los días 8 y 9 de noviembre de 2007, en el marco de la Cumbre por la amistad e integración de los pueblos iberoamericanos, los representantes de organizaciones sociales, políticas y culturales, de pueblos originarios, entidades académicas, artísticas y ciudadanos en general, hemos debatido, en un marco de pluralismo y respeto, las contradictorias realidades de nuestra región y concordado acciones que permitan avanzar hacia la democratización, unidad, soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos y naciones.

EL NUEVO PROTAGONISMO SOCIAL

Constatamos, esperanzados, el resurgimiento de un extendido protagonismo de los movimientos sociales, y fuerzas políticas progresistas cuyas luchas articuladas, cada vez más amplias y persistentes, han influido decisivamente en la elección –en diversos países– de gobernantes afines y sensibles al gran ideario de emancipación, unidad e integración latinoamericana, impulsando procesos de cambio en la región, que valoramos como un avance de gran proyección histórica.

Ya podemos hablar de futuro y diseñar estrategias basadas en la solidaridad y la cooperación de nuestros pueblos, porque tenemos presente y evocamos, hoy, a líderes y movimientos que ayer derrocharon heroísmo y tenacidad inconmensurables. Lo decimos desde Chile, donde la codicia entró con la espada y la cruz para aplastar, después de 300 años, la resistencia ejemplar del pueblo mapuche; a 100 años de la masacre de trabajadores chilenos, peruanos, bolivianos, argentinos y españoles en la Escuela Santa María de Iquique. En este país, donde las empresas transnacionales activaron la maquinaria militar y financiera del imperio para derrocar al Presidente Constitucional Salvador Allende e impedir su proyecto de transformaciones sociales y de unidad latinoamericana; donde las bayonetas sirvieron a la plutocracia y al capital extranjero para entronizar un modelo neoliberal que se traduce en la extrema concentración de la riqueza, la exclusión social y política de las grandes mayorías, donde los poderes fácticos y el gran capital han pasado a controlar la política, los medios de comunicación y la institucionalidad.

La nueva realidad política del continente y sus promisorias perspectivas reconoce una multiplicidad de vertientes sociales, culturales e ideológicas que adoptan originales métodos y estructuras, diversos lenguajes, formas de lucha y propuestas programáticas. En esa diversidad, antitesis del dogmatismo, sectarismo y hegemonismo, radica su fuerza y su legitimidad histórica.
A partir de las demandas por la protección del eco sistema, la defensa de la tierra, los territorios y los derechos de los pueblos originarios, el rechazo a la expoliación y enajenación de nuestros recursos naturales, las reivindicaciones de los trabajadores, el rechazo a la expropiación de los ahorros previsionales, la denuncia de las bases militares estadounidenses en sectores estratégicos del continente, la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento del rol del Estado en los emprendimientos productivos y para garantizar el derecho ciudadano a la Salud, Educación y Vivienda, Trabajo y Previsión, contra la discriminación de la mujer y los adultos mayores, por los derechos de la juventud y otros sectores avasallados por las políticas neoliberales, los movimientos sociales avanzan hacia propuestas políticas unitarias ante los grandes problemas nacionales y contribuyen a levantar una nueva alternativa que permita a Latinoamérica y el Caribe intervenir con fuerza propia en los candentes problemas que afronta la humanidad.

Por lo mismo es que rechazamos aquellas prácticas que buscan atomizar a las organizaciones sociales subordinándolas como insumo de políticas estatales funcionales que apuntan a perpetuar el modelo económico e institucional.

Los movimientos sociales ya no se conforman con cambios cosméticos sino plantean un rechazo total al actual modelo de dominación económica, política y cultural que implica la comercialización de todos los ámbitos de la vida pública y personal y el ánimo de lucro como supremo valor de una sociedad que percibe a cada individuo como rival del otro. Lo anterior, en consonancia con la crítica que hacen los pueblos, a nivel mundial, a la globalización depredadora y a la guerra como solución a los problemas de la humanidad.

Por su parte, las fuerzas políticas que buscan alternativas al sistema imperante, tienen el desafío de encontrar nuevas formas de interlocución y complementación con las luchas sociales, en el entendido que ambas esferas se retroalimentan y se necesitan.

UNA INTEGRACIÓN DESDE LOS PUEBLOS Y PARA LOS PUEBLOS

Entendemos la integración regional como un proceso de enriquecimiento mutuo, de potenciamiento de nuestras fortalezas, de nuestra capacidad de intercomunicación con el mundo, partiendo del reconocimiento del ser humano a cuyo bienestar y felicidad deben subordinarse todas las políticas públicas.

En la forja del futuro de América Latina y el Caribe, podemos construir ciudadanía con lo mejor de cada pueblo y cultura que la compone. Su integración debe darse desde la misma base social, partiendo de las siguientes premisas esenciales:

· La recuperación de los recursos naturales, mineros, hídricos, pesqueros, forestales y energéticos; la reforma agraria y la soberanía alimentaria como procesos que salvaguarden la participación y los intereses de los pueblos y naciones.

· La integración energética en armonía con el medio ambiente.

· Los acuerdos de integración económica deben poner el acento en las múltiples formas de economía solidaria, protegiendo el rol de la micro, pequeña y mediana empresa.

· Este proceso admite múltiples modalidades institucionales en el ámbito sectorial y territorial, con diversos grados según la realidad de cada región. En tal sentido, apoyamos el surgimiento de instrumentos tales como el ALBA, Banco del Sur y otros, que son expresión de la voluntad integradora de nuestros pueblos.

· La lucha democrática debe fortalecer los procesos constituyentes y la creación de una nueva institucionalidad que considere el rol protagónico del movimiento sindical, de los trabajadores de la ciudad y del campo, de los pueblos indígenas originarios y del conjunto de las fuerzas sociales. En ese contexto, saludamos la aprobación, por parte de las Naciones Unidas, de la Declaración Internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas.

· El desmantelamiento de los mecanismos de opresión que conjugan edad, clase, sexo, género y etnia.

· La activa solidaridad con los pueblos y gobiernos que construyen caminos alternativos al capitalismo neoliberal. En este sentido, denunciamos al gobierno de Estados Unidos por su constante satanización y criminalización de las luchas sociales y sus actividades de agresión y hostigamiento a los gobiernos que adoptan el rumbo de la emancipación popular.

· El respeto y reconocimiento a las culturas y autonomías de las comunidades originarias.

· La resolución de los conflictos históricos entre las naciones, la reducción de los presupuestos bélicos, el desarme proporcional y progresivo en todos los países de la región para reorientar estos recursos a las necesidades de salud y educación.

· El libre tránsito de las personas y sus derechos migratorios.Nuestros pueblos están en capacidad de unirse a pesar de la diversidad geográfica, étnica, cultural y política, para imaginar y construir otras soluciones para este único mundo.

Sabemos que esta lucha se enfrenta a enemigos carentes de escrúpulos, cuya voracidad y hegemonismo han significado enormes tragedias para nuestros pueblos. Aún así, tenemos fe en la justicia de nuestros postulados y nos hacemos cargo de las grandes epopeyas que a lo largo de cinco siglos nos han permitido avanzar hacia la condición de pueblos dignos, sujetos de nuestra propia historia.

8 comentarios:

pescador dijo...

es tiempo de cambiar la historia, el imperio y grupo de los ocho , esta de alas rotas aqui en nuestra america , que resiste y rebela, para crear nuevas formas mas humanas de salir adelante com planeta...
en cuanto al rey.... patada en el culo!!!!! a las agrias monarquias manchadas de sangre y manden a trabajar al zangano!!!!
abrazos y gracias por la buena info y tambien emfocarte a los logros de esta cumbre-circense, que llama a los gobiernos a pronunciarse en favor del pueblo.

Adamantio dijo...

CVomo fácilmente podrás adivinar, mi opinión no es precisamente concordante...

Esa cumbre paralela no ha dejado de ser un intento de Hugo Chávez por erigirse como nuevo líder sudamericano, tomando el relevo de Castro al frente de la izquierda. Bajo el bonito envoltorio de la solidaridad y cooperación entre los pueblos, en el fondo se esconde el intento de obtener un papel preponderante en el continente, comprando voluntades a base de petrodólares.

Si examinas Latinoamérica, desde México a Tierra de Fuego, fácilmente comprenderás que en el país en que realmente se han aplicado recetas liberales ( y me refiero a aplicación real, y no solo nominal) se ha obtenido mayor cota de crecimiento económico, y estabilidad. Chile es el ejemplo a seguir. Los experimentos izquierdistas... quedaron sepultados por el muro de Berlín.

Despierta el Sur dijo...

Buen blog... pasaré más seguido si no molesta mi presencia

Despierta el Sur dijo...

Lo agrego a mis vínculos recomendados, Humberto.

Saludos!

Humberto Contreras Soria dijo...

Un saludo fraterno a los amigos comentaristas de este post.

Coincido totalmente contigo amigo pescador. Ya es tiempo de ir cambiando la historia de los pueblos latinoamericanos, e ir escuchando las voces que emergen desde lo mas profundo de las fuerzas vivas. Estos pueblos, desde Río Grande hasta la Patagonia, siempre se han resistido a "vivir de rodillas" y siempre han mantenido ese espíritu de rebelión frente a las sistematicas agresiones del imperialismo norteamericano y europeo. Y, por supuesto, tambien contra las clases de poder internos y sus respectivos gobiernos de turno.

Amigo adamantio: no siempre se puede coincidir en cuestiones ideo-políticas, sin embargo, agradezco muy de veras que haya dejado en este blog su comentario pro neo-liberal.

Nosotros creemos que los modelos liberales, neo liberales o ultraliberales implantados en las sociedades latinoamericanas, han traído riqueza para unos cuantos y pobreza para las grandes mayorías que solo sobreviven dentro de niveles de pobreza, pobreza crítica y pobreza extrema. Hemos ido despojándonos (cuando no expoliados) de nuestros recursos naturales y lo único que han crecido son nuestras deudas nacionales con los organismos financieros que controlan las grandes potencias (BM,FMI,AID,etc). Latinoamérica, es al dia de hoy, el continente más endeudado del mundo y, la vez, sus pueblos, las más pobres dentro de la pobreza mundial. Y esto sucede no obstante que sus gobiernos se reclaman democráticos y liberales. No hay ningún solo país del continente que no haya transitado por el modelo de desarrollo liberal y/o neoliberal, sin embargo, hasta el momento no hay cuando llegue el ansiado Desarrollo. Y no lo habrá porque, simplemente, la lógica de estas recetas es expandir el capitalismo "salvaje", minimizar el rol del Estado y entregar a las transnacionales todas nuestras riquezas de los suelos, sub suelos, mares, rios, bosques, etc. ¿Que las inversiones imperialistas generan riqueza? Si!, desde luego, pero esa riqueza no se queda en el país de orígen sino que se va a seguir enriqueciendo las arcas de las grandes corporaciones transnacionales. ¿Que genera trabajo? Si!, pero para unos cuantos privilegiados que acceden a los órganos de administración de estas empresas; los demás trabajadores (los que generan la riqueza) tienen que contentarse con sub empleos de mala remuneración y en el peor de los casos trabajando para intermediarios ("services", como en el caso peruano) que no cumplen con las normativas laborales.

¿Que Chile sea el ejemplo a seguir? Eso, ojalá no suceda nunca. Pinochet impuso el neoliberalismo a costa de miles de muertes, desaparecidos, torturados, exiliados y, sin embargo, sigue siendo el país con mayor desigualdad económica en Latinoamérica. Puede tener el mayor nivel de crecimiento económico, pero los niveles de pobreza persiten y es por ello que sus gobiernos, permanentemente estan enfrentados por las organizaciones sociales que reclaman mayor equidad social, inclusión, justicia y un mejor reparto de la riqueza.

Amigo(s) de Despierta el Sur: estoy sumamente honrado que me incluyan dentro de sus link. Responderé de igual modo para seguir estrechando lazos de amistad y fraternidad. Saludos.

José Talavera dijo...

El caso de Chile es algo complejo. Si bien es el país más exitoso del continente, tampoco es tan cierto que sea gracias a Pinochet. Aquí hay un doble problema. La derecha chilena le agradece a Pinochet por sentar las bases del "desarrollo". Y buena parte de la izquierda latinoamericana ha difundido la idea de que políticas liberales o neoliberales exitosas solo se consigue bajo dictaduras como las de Pinochet.

Yo traigo a colación dos cosas. Recuerdo que una vez Vargas Llosa (no muy estimado, por lo que veo, aquí; yo discrepo en algunas cosas con él pero reconozco que no se trata de un neoliberal, sino un liberal, que no es lo mismo) afirmaba que el éxito chileno se da no en dictadura, sino con el gobierno de la concertación. Y es coherente. Pinochet le dio crecimiento a Chile, pero no desarrollo. Los niveles de desigualdad se elevaron drásticamente. Y nadie podía hacer nada pues a la mínima críica la dictadura te mandaba callar (ya sea por las buenas o por las malas). Con la Concertación se empezaron a aplicar con fuerza políticas sociales que conviertieron dicho crecimiento en desarrollo. Los ingresos empezaron a distribuirse y se redujo la pobreza. Esto concuerda con el segundo elemento que traigo a colación, que es un estudio que cita Silvio Rendon en su blog, donde se demuestra que Pinochet no es el artífice del crecimiento chileno: es un cuento de la derecha.

Es cierto, Chile es tremendamente desigual, pero nosotros los triplicamos en pobreza. Mientras que la media latinoamericana ronda el 50%, Chile anda por debajo del 20%, si no me equivoco por 16%. Claro, si cogemos el quintil más rico y el quintil más pobre, veremos que tiene una tremenda desigualdad, pero si cogemos los tercios o medios, se reduce. Depende mucho del método usado. Perú, Bolivia, Venezuela, Centroamerica, etc., son países menos desiguales, pero con mayores niveles de pobreza y menores ingresos. Hay una igualdad "hacia abajo" y no "hacia arriba".

Y por último, algo que no muchos dicen: Chile tiene un modelo de desarrollo con más presencia estatal que los modelos neoliberales implantados en los 90 en AL. No tiene un Estado Mínimo, e incluso maneja empresas estatales. Tiene en eso algunas semejanzas al modelo asiático de desarrollo (Corea, Singapur, etc.). Allí el Estado fue activo (pero no de la manera en que lo han sido los populismos clásicos, los socialismos ni la Venezuela o Bolivia de hoy), colaboró con los inversionistas, empresarios, invirtió en educación, etc.

En eso tienen que cambiar nuestros Estados. El modelo chileno no está estigmatizado, y está ya hecho, podemos aplicarlo corrigiendo sus errores.

Humberto Contreras Soria dijo...

Amigo Talavera:

¿Por qué será que a los intelectuales de la derecha les cuesta reconocer a sus ídolos públicamente cuando en la intimidad si hasta le ponen flores y velas? Sucedió con Francisco Franco en España y por supuesto con Augusto Pinochet en Chile. Sí algunos, como Vargas Llosa, no le otorgan los respectivos laureles será de pura mezquindad porque recuerdese que en el Chile pinochetista, no solo se sumaron crímenes de lesa humanidad sino que, ademas, sirvió como teatro de operaciones del experimento norteamericano de los “chicago boys”, los mismos que impusieron el modelo neoliberal con notable éxito. Dentro de las políticas públicas de este modelo destacan la reducción de los aranceles aduaneros, la eliminación de los controles de precios, unificación del tipo de cambio, pero por sobre todo, la reducción del gasto público y la privatización de las empresas e instituciones estatales. Luego, tras los primeros años de ajuste económico y con el chorro de inversiones que fluyeron desde afuera, era obvio que las tasas de crecimiento tenían que crecer hasta el órden del 8 por ciento anual, lo que de hecho se tradujo en un gradual retroceso de los niveles de pobreza ¿Pero a que precio? Luego del referéndum que le fue adverso, la democracia tímidamente empezó a emerger pero en un primer momento bajo la tutela de las fuerzas armadas. Lo que han hecho los gobiernos posteriores al pinochetismo es ir despojando gradualmente todos los vestigios autoritarios de la vida nacional pero conservando en gran parte las politicas publicas diseñadas por éste. Esto desde luego es posible porque no ha habido ningun cambio en el modelo neoliberalista que sigue privilegiando el laissez faire laisses passez, a la propiedad privada, y a la apertura de sus capitales hacia los mercados externos. Sin embargo, pese a que muchos chilenos pregonan que ya se encuentran ad portas del primer mundo, lo cierto es que en materia de salud, educación y vivienda, los estandares estan lejos de los países desarrollados del primer mundo, e inclusive de la misma Cuba "pobre y subdesarrollada". En el caso de la educacion -por poner un ejemplo- superior y universitaria las diferencias entre clases es harto notoria: solo de la clase media para arriba pueden acceder a ella. Los demás tienen que conformarse con becas o endeudarse hasta el cuello ¿alguno sabe cuanto cuesta obtener una profesión en este país? Si en el Peru hay gratuidad de la enseñanza univesitaria, en Chile es todo lo contrario.

Bueno, dejemóslo ahí por el momento. Volveremos cuantas veces sea necesario. Saludos.

Anónimo dijo...

Tenemos un poco de dificultad para suscribir el rss, en cualquier caso, he datos marcados este gran sitio, es muy útil, más llena de información.